BLOQUE ZONA LIVRE em Construção

BLOQUE ZONA LIVRE em Construção

sexta-feira, 16 de janeiro de 2009

7ª Parte - REFLEXIONES SOBRE LAS REVOLUCIONES INTERRUMPIDAS1


El punto crucial de la cuestión, en lo que se refi ere a los países en los cuales la vanguardia interna de la lucha contra el colonialismo era reclutada en los estratos más privilegiados de los estamentos dominantes, es que dichos estamentos y sus elites no tenían ningún interés en revolucionar las estructuras sociales y económicas vigentes, y, en cuanto a las estructuras legales y políticas, sólo querían modificarlas revolucionariamente de forma localizada: la independencia frente a la metrópoli, por un lado, y la plenitud política de su hegemonía social en el plano interno, por el otro. Ya he tratado de explicar ese proceso como una forma de autonomización política de los estamentos señoriales y de integración de la dominación estamental a escala nacional, con referencia a Brasil. En otros países de América Latina, las “luchas por la independencia” y por la creación del Estado “nacional” se desarrollaron en condiciones históricas diferentes pero estructuralmente homólogas. La independencia que se creaba era la de los estamentos privilegiados y, por su parte, el Estado nacional independiente nacía antes que la Nación, como expresión de la voluntad colectiva y de los intereses de dominación económica, social y política de la gente válida, es decir, como una manera de organizar la voz política de los dueños de hecho del poder y de dar continuidad a las estructuras de producción y de exportación previamente montadas. Esto signifi ca que había una reciprocidad fundamental en la situación de intereses de los estamentos privilegiados y de las naciones centrales que reemplazaron a España y Portugal a partir de la dominación externa. De esa reciprocidad procedía el marco que la dominación externa asumía como dominación indirecta, independiente de estructuras legales y políticas de dominación, y como dominación semicolonial, que se transformaría gradualmente, en función de los ritmos y de la duración del período de transición neocolonial.

Dos cosas merecen ser destacadas en esta breve exposición. Primero, resultaba de primordial interés, para los estamentos privilegiados y para sus socios externos, mantener las formas de producción existentes y explotarlas con mayor intensidad, en donde ello fuera posible. Antes de promover la sustitución de ciertas técnicas de producción y de las formas de trabajo preexistentes, el orden del período de transición buscaba crear el espacio histórico necesario para que aquellas técnicas y aquellas formas de trabajo pudieran rendir más, es decir, producir, en la medida de lo posible, un excedente económico mayor. Por lo tanto, las formas típicamente coloniales no estaban condenadas a la desaparición y a la superación. Por el contrario, ellas debían funcionar como el fundamento material de la transformación del capitalismo colonial en capitalismo neocolonial (lo que encerraba una diferencia notable en cuanto a la reorganización del mercado, la retención de alícuotas de la riqueza “nacional” que no debían continuar siendo repartidas con la Corona y, dentro del complejo económico colonial, la transferencia de técnicas e instituciones sociales nuevas, así como la construcción del “sector nuevo” de la economía, que debería transformar el patrón neocolonial de crecimiento económico en satélite). Se trata, como se ve, de un giro en la transformación del capital mercantil, que debía cumplir funciones antiguas dentro de condiciones históricas nuevas y crecer en el sentido de saturar nuevas funciones económicas, nacidas de la incorporación directa de las economías latinoamericanas en el mercado mundial y de la inclusión de los estamentos señoriales e intermedios en el nuevo entramado de negocios, abierto por el “sector nuevo” (en algunos países en crecimiento más o menos rápido). Todo ello signifi ca una cosa: el anticolonialismo de los estratos privilegiados sólo era intenso y fervoroso en un punto, el de la conquista de la condición legal y política de dueños del poder. En los demás puntos, los intereses más avanzados y profundos exigían el CONGELAMIENTO DE LA DESCOLONIZACIÓN. Congelar la descolonización constituía no sólo un prerrequisito estructural y dinámico de la “defensa del orden”, del “combate a la anarquía”, de la “preservación de la propiedad”, etc., sino que era el requisito número uno de la nueva articulación entre los estamentos señoriales y los estamentos intermedios en ascensión potencial con los centros de dominación económica externa, es decir, literalmente, del patrón neocolonial de crecimiento del capitalismo. Por lo tanto, la gente válida se lanzó tanto contra las manifestaciones de inconformismo de la plebe como contra el idealismo nacional-liberador de los exponentes civiles y militares de las luchas por la independencia.